Ceremonia en donde se da la bienvenida a nuevos ciudadanos de Estados Unidos. (Foto: JanaShea/iStock)
Ceremonia en donde se da la bienvenida a nuevos ciudadanos de Estados Unidos. (Foto: JanaShea/iStock)

Para muchos, conseguir la ciudadanía estadounidense es la culminación del sueño americano. Pero se trata un largo camino lleno de varios requisitos. Sin embargo, hay un selecto grupo que tiene una vía rápida y especial para conseguir la ansiada ciudadanía. Se trata de aquellos que han servido en las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. Esto gracias a las secciones 328 y 329 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA), que permite a algunos inmigrantes iniciar su naturalización tras solo un año de residencia, dejando de lado algunos requisitos tradicionales.

Te puede Interesar
El certificado de ciudadanía es un documento oficial emitido por USCIS que prueba que una persona es ciudadana estadounidense (Foto: Freepik)
El certificado de ciudadanía es un documento oficial emitido por USCIS que prueba que una persona es ciudadana estadounidense (Foto: Freepik)

Este beneficio, ofrecido por el , está disponible para todos los activos y veteranos de las Fuerzas Armadas que cumplen con ciertos requisitos. Para comenzar el proceso, los solicitantes deben enviar el Formulario N-400 y, en esta situación particular, no tendrán que abonar la tarifa de presentación, siempre y cuando demuestren adecuadamente su servicio militar según las secciones especificadas.

REQUISITOS PARA OBTENER LA CIUDADANÍA DE ESTADOS UNIDOS TRAS SERVIR EN LAS FFAA

Los requisitos son claros y directos: para solicitar la ciudadanía estadounidense, el interesado debe tener al menos 18 años, haber cumplido un año de servicio en las Fuerzas Armadas, y demostrar una separación honorable si ya no está activo. También es necesario tener residencia permanente legal al momento de la entrevista, manejar los fundamentos del idioma inglés, conocer la historia y el gobierno de EE. UU., así como demostrar un buen carácter moral durante los últimos cinco años, salvo excepciones por conflictos bélicos.

Te puede Interesar

¿QUÉ MILITARES PUEDEN OBTENER LA CIUDADANÍA EN UN AÑO?

La sección 329 presenta un aspecto crucial: aquellos que han servido durante períodos de hostilidad —incluyendo las guerras mundiales, Corea, Vietnam, el Golfo Pérsico o después del 11 de septiembre de 2001— pueden evitar incluso la exigencia de ser residentes permanentes al solicitar la ciudadanía. De esta forma, su compromiso en momentos adversos es reconocido de manera aún más significativa.

Los inmigrantes que han servido utilizando el uniforme de Estados Unidos tienen preferencia para solicitar la ciudadanía americana. (Foto: DanielBendjy/iStock)
Los inmigrantes que han servido utilizando el uniforme de Estados Unidos tienen preferencia para solicitar la ciudadanía americana. (Foto: DanielBendjy/iStock)

USCIS proporciona asistencia especial en estos casos. En las bases militares, hay coordinadores asignados para ayudar en el proceso de naturalización. Los en servicio activo deben obtener un certificado a través del Formulario N-426, que debe ser firmado por su cadena de mando. Los solicitantes pueden optar por enviar su documentación físicamente al centro de recepción en Chicago o completar todo el proceso en línea.

Una vez recibido el formulario, USCIS procederá a realizar verificaciones de antecedentes, tomará las huellas dactilares del solicitante y programará una entrevista para evaluar su elegibilidad. Durante esta entrevista, se revisarán sus conocimientos de inglés y educación cívica, elementos esenciales del proceso de naturalización. Si la persona que solicita la ciudadanía cumple con todos los requisitos, recibirá la esperada notificación con la fecha para prestar el Juramento de Lealtad, un acto simbólico y legal que marca la obtención de la ciudadanía estadounidense. Este instante culmina un proceso que, para quienes han servido a la nación, puede ser considerablemente más ágil en comparación con otros caminos tradicionales.

Esta nota fue publicada originalmente el 27 de abril de 2025 en MAG

NOTICIAS SUGERIDAS

Contenido GEC